🧠 La IA está aquí para quedarse… pero ¿para todos?
Ya lo sabíamos: la inteligencia artificial va a cambiarlo todo. Pero lo que no todos queremos ver es cómo puede ensanchar aún más las brechas económicas y sociales si no se democratiza desde ahora.
El Informe de Tecnología e Innovación 2025 de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) lo dice sin rodeos:
💬 “El acceso a la infraestructura de IA y sus beneficios está excesivamente concentrado. Y eso puede dejar fuera a los países en desarrollo.”
Sí, la IA promete mejoras en productividad, innovación y servicios…
Pero también trae consigo un riesgo enorme: la pérdida masiva de empleos y el aumento de la desigualdad.
🏭 40% de los empleos en riesgo por la IA
El informe no se anda con vueltas:
-
Hasta el 40% de los empleos en todo el mundo podrían verse afectados por la automatización derivada de la IA de aquí a 2033.
-
Los sectores más vulnerables: tareas repetitivas, administrativas, manufactura y servicios.
-
En las economías en desarrollo, el trabajo de bajo coste podría dejar de ser competitivo, perdiendo así una de sus principales ventajas económicas.
Y ojo, porque los beneficios de la IA no se reparten de forma equitativa. Suelen ir al capital, no al trabajo, es decir, a los dueños de las grandes corporaciones, no a los empleados.
💼 ¿Quién controla la IA?
Uno de los grandes focos del informe es el dominio desproporcionado de la IA por parte de un puñado de empresas, sobre todo en EE.UU. y China.
Algunos datos clave:
-
Solo 100 empresas concentran el 40% del gasto global en I+D sobre IA.
-
Estas empresas controlan infraestructura, talento y modelos de IA cerrados.
-
Esto deja a la mayoría de los países fuera de juego, sin acceso ni influencia en la forma en que se desarrolla esta tecnología.
“El desarrollo de la IA no puede quedar en manos de cinco CEOs en Silicon Valley”, resume el informe.
📉 Si no hay inclusión, habrá crisis
El informe de la ONU insiste en algo fundamental: la IA no es neutral.
Si no se regula, la IA puede reforzar estructuras de poder ya existentes, haciendo a los ricos más ricos y dejando atrás a los demás.
Y no solo hablamos de dinero: hablamos de acceso al conocimiento, soberanía tecnológica, empleo, representación en el mundo digital.
🚀 La economía de la IA va a explotar
Para que veas de qué estamos hablando:
-
En 2023, la economía global basada en IA estaba valorada en 2.5 billones de dólares.
-
Para 2033, podría alcanzar 16.4 billones de dólares.
Una oportunidad enorme… pero solo si se distribuye con justicia.
✅ ¿Qué propone la ONU?
La UNCTAD no solo plantea problemas. También ofrece un plan de acción concreto para evitar que la IA se convierta en una fuerza destructiva:
1. 🌐 Acceso equitativo a infraestructura digital
Invertir en conectividad, computación y educación digital en los países del sur global.
2. 🤝 Gobernanza de la IA
Desarrollar marcos regulatorios internacionales que promuevan la transparencia y eviten monopolios.
3. 💡 Democratizar el desarrollo
Fomentar el uso de software y datos abiertos.
¿La idea? Que cualquier país pueda desarrollar sus propias soluciones sin depender de las Big Tech.
4. 🧑🏫 Capacitación y reeducación
Reconvertir la fuerza laboral con habilidades digitales y pensamiento crítico.
Porque sin talento capacitado, no hay futuro posible en la era de la IA.
5. 📣 Crear un marco de divulgación pública de IA
Un equivalente al sistema ESG (medioambiental, social y de gobernanza), pero enfocado en IA, para medir, auditar y rendir cuentas sobre cómo se aplica esta tecnología.
🔁 Cooperación global (¡y no solo del norte al sur!)
La ONU insiste: no se trata solo de caridad ni de «ayudar a los que se quedaron atrás».
Se trata de alianzas reales, como la cooperación Sur-Sur, que fomente el intercambio de conocimiento entre países en desarrollo y permita soluciones locales con tecnología accesible.
Porque si la IA va a moldear el futuro de todos, todos deben tener voz y voto.
🤖 ¿La IA será herramienta de progreso o de dominación?
Eso, dice la ONU, depende de lo que hagamos ahora.
La tecnología por sí sola no resuelve nada. Puede:
-
Aumentar la productividad, sí.
-
Impulsar la innovación, también.
-
Pero si solo sirve para enriquecer a unos pocos y excluir a la mayoría, no será progreso. Será retroceso.
🔚 Un futuro sostenible necesita IA… pero inclusiva
“La IA puede ser una fuerza para el desarrollo sostenible, pero solo si se gestiona con visión, justicia y cooperación global.” — Informe de la UNCTAD 2025
Es momento de decidir cómo queremos que sea ese futuro:
¿Uno dominado por algoritmos cerrados, secretos y controlados por unas pocas manos?
¿O uno donde el conocimiento se comparte, el progreso se reparte y el trabajo humano aún importa?