Lo Que Nunca Deberías Compartir con la Inteligencia Artificial (Ni por Curiosidad)🚫

La inteligencia artificial ya no es un concepto de ciencia ficción. Vive en tu teléfono, en tu app de WhatsApp, en los asistentes de voz, en el buscador y hasta en ese generador de imágenes que usaste para verte como un personaje de Ghibli. Y aunque la IA nos hace la vida más fácil, también plantea un dilema urgente: ¿qué tanto estamos regalando nuestra privacidad sin saberlo?

Porque sí, esos filtros divertidos o el chatbot que te responde en segundos, están aprendiendo con cada cosa que les das.


🤖 ¿Por qué hay que tener cuidado con lo que compartes con la IA?

Cuando hablas con una IA, todo lo que compartes puede ser usado para entrenarla, especialmente si estás usando herramientas como ChatGPT, Meta AI, Copilot o similares sin un entorno privado o empresarial configurado.

👉 Lo que tú ves como una simple conversación, el sistema lo ve como nuevo material de entrenamiento.


🚨 9 Cosas que NUNCA deberías compartir con una IA (aunque te lo pida)

1. 📸 Fotos personales o de tus hijos

Aunque parezca inofensivo subir una selfie para que una IA la convierta en anime o retrato Pixar, estás entregando datos biométricos de tu rostro que pueden usarse para entrenar modelos de reconocimiento facial.

¿Lo más preocupante? No sabes con quién terminan compartidos esos datos ni qué uso tendrán en el futuro.


2. 🧬 Datos biométricos (iris, huella, rostro en 3D, voz)

Escanear tu iris o subir tu voz para «probar una IA que te convierte en cantante», podría parecer divertido… hasta que esa información se utiliza en deepfakes o para suplantarte.

Regla de oro: Si no compartirías ese dato con un desconocido en la calle, no se lo des a una IA.


3. 🪪 DNI, pasaporte o número de la Seguridad Social

Parece obvio, pero mucha gente pega su documento en una conversación de WhatsApp, donde Meta AI ya está funcionando como sistema de sugerencias. Y si además activas funciones de “ayuda con textos” o “reescribir”, esos datos pasan por la IA.

Nunca incluyas estos datos en conversaciones con IA, incluso si es para «llenar un formulario automáticamente».


4. 💳 Datos bancarios y financieros

Números de tarjeta, IBAN, códigos de seguridad, cuentas de PayPal… ni por broma los metas en un chat con IA.

Aunque la plataforma diga que no guarda tus datos, los sistemas pueden registrar partes de la conversación temporalmente para mejorar respuestas.


5. 📅 Fechas de nacimiento o lugares donde creciste

Suena inocente, pero la fecha de nacimiento + ciudad natal = arma perfecta para ataques de ingeniería social, phishing o robo de identidad.

Son preguntas clásicas en verificaciones de seguridad. No las regales a una IA.


6. 🏠 Direcciones físicas o ubicaciones en tiempo real

«Estoy en casa de mi abuela en X calle», «mañana voy al centro comercial de tal sitio»…
Este tipo de datos pueden parecer anecdóticos, pero entregan pistas geográficas y de hábitos que podrían usarse en ataques dirigidos o suplantaciones.


7. 🏢 Información confidencial de tu trabajo

¿Trabajas en una empresa con políticas de privacidad estrictas? Entonces no deberías usar ChatGPT o Meta AI para redactar reportes, contratos o incluso correos que incluyan datos internos.

Ni siquiera en herramientas “internas” como Notion AI o Google Docs sin cifrado activado. Consulta siempre la política de privacidad de tu empresa.


8. 📂 Contraseñas o claves de acceso

Sí, incluso si estás usando la IA para ayudarte a recordar tu contraseña, no se la dictes ni se la escribas. Nunca la compartas, punto.

Usa un gestor de contraseñas como Bitwarden, 1Password o KeePass si quieres mantener todo a salvo.


9. 🧠 Opiniones muy personales o información sensible

Esto aplica especialmente si estás usando la IA para «hablar de tus emociones» o consultar temas personales delicados (como salud mental o problemas legales).

Aunque las IA como GPT aseguran no guardar tus datos personales, nunca están exentas de brechas o filtraciones.


⚠️ ¿Y si ya compartí algo sensible con una IA?

Aquí tienes un mini plan de emergencia:

  • Cambia tus contraseñas si compartiste credenciales.

  • Activa 2FA (verificación en dos pasos) en todas tus cuentas.

  • Revisa las políticas de privacidad del servicio de IA que usaste.

  • Evita seguir usándola para información privada.

  • Considera contactar al soporte de la plataforma para solicitar la eliminación de datos.


✅ Consejos para usar IA de forma segura

  • Usa nombres ficticios o genéricos cuando haces ejemplos.

  • Revisa si el modo de conversación es privado o compartido (algunos chatbots entrenan con tus entradas).

  • Desactiva el historial de chats si es posible.

  • Usa IAs locales como LM Studio o GPT4All si necesitas privacidad real (funcionan offline).

  • Y por supuesto: lee siempre los términos de uso.


🙋‍♀️ FAQ: Preguntas Frecuentes

¿Meta AI en WhatsApp lee mis chats?
Solo los mensajes que interactúan directamente con la IA o los que reescriben/resumen textos. Pero aún así, evítalo para mensajes privados.

¿Puedo borrar mis datos de ChatGPT o Gemini?
Sí, muchos ofrecen opciones para borrar el historial o solicitar eliminación desde la configuración. Hazlo regularmente.

¿Las IAs comparten mis datos con terceros?
Depende de la plataforma. Algunas como OpenAI colaboran con empresas para mejorar sus modelos. Revisa siempre su política de privacidad.


🔐 La IA es útil, pero tu privacidad es primero

La inteligencia artificial seguirá creciendo, pero tú decides qué tanto le enseñas sobre ti. No dejes que la curiosidad o la prisa te hagan bajar la guardia. Lo que hoy parece un simple dibujito anime, mañana podría formar parte de un dataset global.


🧭 ¿Quieres más guías sobre privacidad digital, IA y ciberseguridad?

Visítame en:

🌐 fernandojuca.com
📺 youtube.com/fernandojucamaldonado

Tutoriales, análisis, paso a paso, y consejos para dominar la tecnología sin poner en riesgo tu seguridad.

Previous Post
Next Post