Antiguos Modelos de Discapacidad: Del Rechazo a la Comprensión Social

Hablar de discapacidad es también hablar de historia. Por mucho tiempo, las personas con discapacidad fueron juzgadas, excluidas o incluso invisibilizadas. Comprender cómo se pensaba antes es clave para entender por qué hoy la inclusión es una prioridad ética y social.


🏛️ ¿Qué son los modelos de discapacidad?

Los modelos de discapacidad son formas de entender la discapacidad a lo largo del tiempo. Son como “lentes” a través de los cuales la sociedad ha interpretado la diferencia.

En este artículo analizaremos dos de los modelos más antiguos:

  1. Modelo de la prescindencia

  2. Modelo médico o rehabilitador


🟥 1. El modelo de la prescindencia

Este modelo se basa en una idea cruda pero históricamente real: las personas con discapacidad eran consideradas inútiles para la sociedad. De ahí el término “prescindencia”, que significa que se puede prescindir de ellas.

🔎 Características del modelo de la prescindencia:

  • Vigente desde la antigua Grecia hasta inicios del siglo XX

  • La discapacidad era vista como un castigo divino o una maldición

  • Se promovía la segregación y el abandono

  • Las personas eran consideradas «inválidas», «incapaces», «dependientes»

  • En algunos periodos, incluso se justificó su eliminación

⚖️ Consecuencias:

  • Infanticidios en la antigua Esparta

  • Abandono social y exclusión total

  • Imposibilidad de acceder a educación, trabajo o comunidad


🟨 2. El modelo médico o rehabilitador

Tras la Primera Guerra Mundial, comenzó a imponerse un nuevo enfoque: el modelo médico. Aunque parece un avance, mantenía una mirada centrada en la «deficiencia individual».

🔍 Características del modelo médico:

  • Vigente desde 1918 hasta los años 60 del siglo XX

  • La discapacidad se entendía como una enfermedad o defecto

  • Se intentaba «curar», «rehabilitar» o «normalizar» a la persona

  • Se centraba en adaptar a la persona al entorno (y no al revés)

  • Si no era posible «arreglarla», se institucionalizaba

⚠️ Consecuencias:

  • Invisibilización de derechos

  • Imposición de tratamientos no deseados

  • Rechazo a formas de vida independientes

  • Normalización del aislamiento


📊 Tabla comparativa: Modelos antiguos de discapacidad

Característica Modelo de la Prescindencia Modelo Médico o Rehabilitador
Percepción de la persona Carga, inútil, inválido Enfermo, defectuoso, debe ser corregido
Enfoque social Exclusión y rechazo Rehabilitación y adaptación
Relación con el entorno La sociedad no se adapta, expulsa La persona debe adaptarse
Resultado social Muerte, segregación, institucionalización Rechazo, invisibilidad, dependencia
Rol del individuo Sin valor, sin derechos Objeto pasivo de tratamiento médico

📢 ¿Por qué es importante conocer estos modelos?

Porque aún hoy persisten actitudes que provienen de estos enfoques. Cuando alguien dice “pobrecito” o asume que una persona con discapacidad “no puede”, está repitiendo ideas del pasado.

Superar estos modelos es un paso necesario hacia el enfoque moderno: el modelo social de la discapacidad, que veremos en la próxima publicación.


🧠 REFLEXIÓN FINAL

La discapacidad no debe ser entendida como un defecto, sino como una forma de diversidad. Las sociedades evolucionan, y con ellas, también deben hacerlo nuestras ideas y prácticas.

Entender los modelos antiguos de discapacidad nos permite:

  • Evitar repetir errores del pasado

  • Desmantelar prejuicios históricos

  • Avanzar hacia una inclusión real, con derechos y oportunidades para todos


❓ FAQ – Preguntas frecuentes

¿El modelo médico ya no se aplica hoy en día?
Aunque ha sido superado por el modelo social en teoría, en muchos entornos aún se mantiene el enfoque médico, especialmente en instituciones que priorizan la “normalización”.

¿Qué relación tienen estos modelos con la ley o la política pública?
Muchos marcos legales aún arrastran visiones antiguas. Por eso es importante que las leyes se alineen con los derechos humanos y el modelo social.

¿Cuándo surgió el modelo social de la discapacidad?
A partir de los años 60 y 70, impulsado por movimientos de vida independiente en Estados Unidos y Europa.

¿Qué puedo hacer yo para no reproducir estos modelos antiguos?
Educarte, escuchar a personas con discapacidad, revisar tus palabras y actitudes, y promover espacios accesibles y respetuosos.

Previous Post
Next Post