📚 ¿Qué está pasando con Meta y Llama 3?
La polémica comenzó con un reportaje publicado en The Atlantic el 20 de marzo, donde se reveló que Meta habría entrenado su modelo de lenguaje Llama 3 usando textos extraídos de Library Genesis (LibGen), una base de datos que contiene más de 7,5 millones de libros pirateados.
¿El problema? LibGen es conocida por distribuir obras con copyright sin autorización. Y si eso se confirma, estaríamos hablando de un uso masivo de material protegido para fines comerciales, sin pagar ni pedir permiso.
✍️ ¿Qué dicen los escritores?
La respuesta fue inmediata. La Society of Authors, una de las principales asociaciones de escritores del Reino Unido, publicó una carta abierta dirigida a la Secretaria de Estado británica Lisa Nandy, exigiendo una investigación formal contra Meta.
Entre los firmantes están figuras de peso:
-
Kazuo Ishiguro (Premio Nobel de Literatura)
-
Richard Osman
-
Val McDermid
-
Sarah Waters
Y todos tienen algo en común: el temor y la indignación de que sus obras hayan sido utilizadas sin consentimiento para entrenar una máquina.
📉 ¿Por qué es tan grave?
Los modelos de IA, como Llama 3, necesitan enormes volúmenes de texto para aprender patrones, estilos, gramática y contenido. Pero el problema no es que aprendan… el problema es de dónde aprenden.
“Estas prácticas reflejan un comportamiento sin escrúpulos, donde se explota contenido protegido con la idea de que no habrá consecuencias legales.”
— Carta de la Society of Authors
📌 No es solo un asunto económico, es una cuestión de respeto, reconocimiento y ética creativa.
⚖️ ¿Meta sabía lo que hacía?
Según la demanda presentada en Estados Unidos, sí lo sabía. Incluso se afirma que hubo aprobación directa de Mark Zuckerberg, el CEO de Meta. Entre los demandantes están:
-
Sarah Silverman
-
Ta-Nehisi Coates
-
Otros escritores de renombre
La acusación es clara: uso deliberado y no autorizado de contenido protegido, con fines comerciales.
🧩 ¿Qué piden los autores?
Los firmantes del manifiesto exigen cuatro cosas clave:
-
Que Meta comparezca ante el Parlamento británico.
-
Que se reconozca la infracción de derechos de autor (si se demuestra).
-
Que haya una compensación económica a los creadores afectados.
-
Que el Gobierno proteja al sector creativo, evitando futuras repeticiones.
Y, sobre todo, exigen justicia y responsabilidad.
🎶 El conflicto va más allá de los libros
Este no es un tema exclusivo de escritores. También están alzando la voz:
🎵 Músicos
Más de 1.000 artistas británicos publicaron el álbum protesta Is This What We Want?, exigiendo que el gobierno no legalice el uso no autorizado de música por parte de la IA.
📰 Periodistas y medios
La News Media Association lanzó la campaña Make It Fair, pidiendo respeto y protección para el contenido periodístico frente a los modelos de IA.
🎨 Artistas visuales y guionistas
También se han sumado al reclamo, preocupados por el uso indiscriminado de su trabajo en datasets de entrenamiento de IA.
Incluso Paul McCartney y Helen Fielding han firmado cartas de protesta.
🛑 El modelo «opt-out»: ¿una trampa legal?
Uno de los puntos más polémicos es la propuesta del gobierno británico de permitir el uso de obras creativas para IA bajo un sistema de “opt-out”. Es decir, que todo puede usarse… salvo que el autor diga expresamente que no.
🤯 Esto podría abrir la puerta a la apropiación masiva y silenciosa del trabajo creativo.
¿La realidad? La mayoría de los creadores ni siquiera sabrían que su contenido está siendo utilizado, mucho menos cómo optar por salir del sistema.
💡 ¿Y si las IA pagaran licencias como cualquier otro?
Una posible solución —defendida por muchos— es implementar un sistema de licencias, como ya existe en la música y el cine.
🔹 Si una empresa de IA quiere usar un libro, una canción o una obra visual, debe pagar una tarifa justa.
🔹 Esto no solo es legalmente sólido, sino éticamente correcto.
🔹 Además, crearía un nuevo ecosistema de colaboración y beneficio mutuo.
✅ La tecnología no tiene que estar reñida con la creatividad humana. Solo necesita reglas justas.
🤔 ¿Qué puede pasar ahora?
Estamos en un punto de inflexión. La IA avanza más rápido que la legislación, y si no se toman decisiones claras, los creadores podrían quedar desprotegidos.
Las preguntas que debemos hacernos como sociedad son:
-
¿Queremos IA que cree obras “originales” basadas en el trabajo no autorizado de otros?
-
¿Estamos dispuestos a permitir que gigantes tecnológicos se apropien del contenido sin pagar ni reconocer?
-
¿O construiremos un sistema justo, donde todos —humanos y máquinas— jueguen bajo las mismas reglas?
✅ Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Qué es Llama 3?
Es el modelo de lenguaje de inteligencia artificial más reciente de Meta, diseñado para tareas de generación de texto, similar a ChatGPT.
¿Meta usó libros pirateados para entrenar Llama 3?
Según The Atlantic y varias demandas legales, sí: habría utilizado la base de datos LibGen, que contiene millones de libros sin licencia.
¿Qué derechos se están vulnerando?
Los derechos de autor. El uso de obras sin permiso para entrenar IA constituye una infracción legal y ética.
¿Se puede evitar que una IA use tu contenido?
Con un modelo “opt-out” sí, pero no es efectivo si no sabes que te están usando. Muchos proponen cambiar a un modelo de licencia previa y justa compensación.
📣 ¿Te interesa el futuro del contenido en la era de la inteligencia artificial?
Sigue explorando estos temas en:
🌐 fernandojuca.com
📺 youtube.com/fernandojucamaldonado
Allí encontrarás análisis, tutoriales, reflexiones y herramientas para creadores digitales y entusiastas de la IA.