🤖 La Generación Z frente a la IA: entre la utilidad y la inquietud
¿Alguna vez has sentido que te lanzan al mar sin darte un mapa? Así se siente gran parte de la Generación Z ante el rápido avance de la inteligencia artificial. Aunque muchos de estos jóvenes la usan constantemente, una reciente investigación de la Walton Family Foundation y Gallup ha puesto sobre la mesa una paradoja inquietante: usan la IA más que nadie, pero confían menos que nunca.
Y ojo, no estamos hablando de ciencia ficción. Hablamos de una generación que ha crecido con smartphones, redes sociales y algoritmos por todos lados, pero que hoy, en plena era del ChatGPT y las recomendaciones inteligentes, empieza a dudar de lo que esta tecnología puede significar para su futuro.
📊 ¿Qué nos dice el estudio?
La encuesta abarcó a 3.500 jóvenes de entre 13 y 28 años en Estados Unidos. Aquí te dejamos los datos más jugosos:
-
53% de los estudiantes de secundaria usan IA cada semana.
-
45% de los adultos jóvenes también la usan semanalmente.
👉 Es decir, ya forma parte de su vida cotidiana. Pero… hay un “pero” gigante.
😰 ¿Qué les preocupa?
🚫 Falta de guías claras
La mayoría de los encuestados afirma que no han recibido pautas claras sobre cómo usar la IA. Ni en la escuela ni en el trabajo. No saben cuándo usarla, cómo hacerlo bien, ni qué está permitido o no.
“Es como navegar sin brújula”, dicen los investigadores. Y eso se traduce en ansiedad.
🧠 Impacto cognitivo
Casi la mitad (49%) teme que la IA afecte su capacidad de pensar críticamente.
Además:
-
Cerca del 40% cree que puede perjudicar su creatividad.
-
Otros tantos sienten que podría volverlos dependientes de los algoritmos para buscar información.
-
Aun así, el 72% cree que les ayuda a encontrar información más fácilmente.
👀 ¿Contradictorio? No tanto. La Generación Z ve el valor de la IA, pero teme perder su autonomía mental en el proceso.
❤️ Humanos vs. Máquinas: la batalla emocional
¿Preferirías que una IA te diera un diagnóstico médico?
Solo el 5% de los jóvenes lo aceptaría. ¡Cinco por ciento! 😲
Y tampoco quieren tutores virtuales: solo el 18% lo aprueba.
Además:
-
Dos tercios prefieren que los asesores financieros, agentes de servicio al cliente o conductores de apps sean humanos.
-
El 64% confía más en el trabajo hecho por una persona que por una IA.
💡 Todo esto apunta a algo claro: la confianza no se programa, se construye.
🧭 ¿Y el futuro?
La Generación Z sabe que la IA será parte de sus vidas laborales. No lo niegan:
-
Más del 40% cree que necesitará saber usar IA en sus carreras.
-
El 52% opina que las escuelas deberían enseñar su uso obligatoriamente.
Sin embargo, el problema es que no se sienten preparados, ni emocional ni técnicamente.
🌍 Más que IA: un contexto difícil
Esta generación no solo lidia con el avance tecnológico. Carga con:
-
Pandemia
-
Inflación
-
Crisis climática
-
Precios imposibles para vivienda
-
Ansiedad social por un mundo cada vez más hiperconectado
Para muchos, hasta una interacción cara a cara puede generar incomodidad. Entonces, si el mundo físico ya es desafiante, ¿cómo se adaptan a uno gobernado por algoritmos?
🧠 ¿Qué están buscando realmente?
Puede que no sea solo miedo al cambio. Tal vez, como se sugiere en el estudio, lo que esta generación busca es algo más profundo:
-
Conexión real
-
Empatía
-
Autenticidad
En un mundo cada vez más digital, donde incluso los consejos, los diagnósticos o las recomendaciones llegan desde un modelo matemático, lo que más falta es lo más humano.
✅ Reflexión final
La relación de la Generación Z con la inteligencia artificial no es simple. No es solo una cuestión de usabilidad o eficiencia. Es una tensión emocional entre avanzar hacia el futuro y no dejar atrás lo esencialmente humano.
Y tal vez, en esa preferencia por las personas frente a las máquinas, no haya solo miedo… sino una poderosa señal de alarma: necesitamos más humanidad en un mundo que corre hacia la automatización.
¿Tú qué opinas? ¿Es posible integrar la IA sin perder nuestra esencia humana?