Generación Z: Nativos Digitales, pero con Carencias Tecnológicas Básicas

👀 La paradoja de los nativos digitales

La generación Z (nacidos entre 1997 y 2012) ha crecido rodeada de pantallas. Usan redes sociales con fluidez, navegan internet como peces en el agua, editan videos en TikTok y hacen virales en minutos. Sin embargo, cuando se enfrentan a herramientas tradicionales del entorno laboral, como Word, Excel, Outlook o PowerPoint, muchos entran en modo pánico.

¿La causa? No es que no estén rodeados de tecnología, sino que no han aprendido a usarla con propósito profesional.


📉 ¿Qué dice la evidencia?

Un estudio reciente de la Universidad de Toledo (EE. UU.), publicado en el Journal of Applied Business and Economics, dejó las cosas claras:

“La generación Z consume tecnología a diario, pero sus habilidades tecnológicas prácticas son limitadas, especialmente aquellas necesarias para el mundo laboral.”

Entre las dificultades más frecuentes reportadas están:

  • Modificar el espaciado en Word

  • Guardar archivos en carpetas

  • Adjuntar documentos a un email

  • Usar fórmulas básicas en Excel

  • Insertar imágenes desde el móvil

  • Enviar un correo formal desde Outlook

Y no, no es una exageración.


🧓 ¿Y los millennials? No están tan lejos…

Aunque este fenómeno afecta especialmente a Gen Z, los millennials también tienen sus tropiezos tecnológicos, aunque en menor medida. Las clases de informática básica, disquetes y CD-ROM de principios de los 2000 parecen haber dejado una mejor base que los tutoriales de YouTube o los Chromebook escolares.


🖥️ El problema: la educación y el software escolar

Uno de los hallazgos más relevantes del estudio es que la educación digital escolar está desconectada del mundo laboral real. Muchos estudiantes aprenden a trabajar con:

  • Google Docs en lugar de Microsoft Word

  • Google Sheets en lugar de Excel

  • Gmail en vez de Outlook

Y aunque tienen funcionalidades similares, no son iguales. Cuando llegan al trabajo y les ponen un PC con Windows, Excel y Outlook, se sienten desubicados.

“Lo que para nosotros es sentido común digital, para muchos jóvenes es territorio desconocido.”


🤷‍♀️ ¿Cómo puede ser esto?

Porque la tecnología que consumen no es la misma que la que se usa para trabajar.

Usan:

  • TikTok

  • Instagram

  • Snapchat

  • Google Docs

Pero en el trabajo se espera que dominen:

  • Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint, Outlook)

  • Plataformas de gestión de tareas

  • CRM, ERP y herramientas colaborativas como Teams o Slack

La apariencia de competencia digital no siempre se traduce en competencia real en herramientas profesionales.


🧠 ¿Cómo solucionar este problema?

El estudio sugiere tres estrategias para preparar mejor a la Gen Z (y también a los millennials) para el entorno laboral:

1. Usar el software que realmente se usa en el trabajo

En lugar de centrarse solo en Google Workspace, las escuelas y universidades deberían introducir herramientas profesionales como la suite de Microsoft Office, que sigue siendo la más usada en el ámbito corporativo.

2. Fomentar el aprendizaje práctico

No basta con teoría. Hay que crear escenarios reales, como redactar informes en Word, crear presupuestos en Excel o preparar presentaciones en PowerPoint.

3. Aplicar el design thinking en el aula

Enseñar no solo el “cómo”, sino también el “para qué”. Aplicar herramientas digitales para resolver problemas reales, en contextos laborales simulados.


💬 ¿Qué significa esto para las empresas?

Las organizaciones no pueden asumir que los jóvenes contratados saben usar bien las herramientas digitales por el simple hecho de haber crecido con ellas. Es necesario:

  • Ofrecer formación interna básica en ofimática

  • Evaluar habilidades tecnológicas reales en el proceso de selección

  • Implementar programas de mentoría tecnológica

Y para los jóvenes profesionales: nunca es tarde para aprender.


✅ Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿La Generación Z no sabe usar Excel y Word?
No todos, pero muchos sí tienen dificultades. El estudio revela que, aunque usan mucho la tecnología, carecen de dominio en herramientas ofimáticas clásicas.

¿Es culpa de la educación escolar?
En parte, sí. Muchos centros educativos usan software diferente al del mundo laboral, lo que crea una brecha de habilidades.

¿También les pasa a los millennials?
Sí, aunque en menor medida. Los millennials tuvieron más contacto con programas como Word y Excel durante su formación académica.

¿Cómo se puede mejorar esto?
Con formación práctica, uso del software adecuado y enseñanza basada en problemas reales del entorno laboral.

¿Las empresas deberían enseñar estas herramientas a sus empleados?
Idealmente, sí. No se puede esperar que todos los nuevos talentos lleguen con dominio total si el sistema educativo no los preparó para ello.


📣 ¿Te interesa aprender más sobre educación digital, productividad y herramientas tecnológicas?

No te pierdas el contenido nuevo que comparto en:

🌐 fernandojuca.com
📺 youtube.com/fernandojucamaldonado

Tutoriales paso a paso, análisis, tendencias tecnológicas y más.

Previous Post
Next Post