Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Cómo Crear Videos Educativos Eficaces: Estructura Sugerida para Maximizar el Aprendizaje

Crear videos educativos efectivos es clave para garantizar que los estudiantes no solo comprendan el contenido, sino que también se sientan motivados para aplicarlo en su vida profesional o académica. En esta publicación, te mostraré una estructura sugerida que puedes seguir para producir videos que capten la atención, sean fáciles de seguir y logren resultados significativos en el aprendizaje.

1. Introducción (30-60 segundos)

¿Por qué es tan importante la introducción? Porque es tu oportunidad para enganchar al espectador desde el primer segundo. Aquí es donde presentas de manera atractiva el tema y explicas brevemente por qué es relevante para su formación.

  • Presentación breve del tema: Comienza con una frase que capte la atención de los estudiantes. Por ejemplo: «Hola, en este video aprenderemos a crear un formulario en Google Forms.»
  • Contexto y relevancia: Explica cómo este conocimiento se puede aplicar en situaciones del mundo real o dentro del curso.
  • Objetivos del video: Diles qué aprenderán en este video para que tengan una expectativa clara. Ejemplo: «Este conocimiento te permitirá realizar encuestas o cuestionarios de manera eficiente.»

2. Cuerpo del Contenido (3-10 minutos)

Esta es la parte central del video, donde se explica el contenido paso a paso.

  • Explicación paso a paso: Desglosa el tema en partes pequeñas y manejables para que los estudiantes puedan seguir sin problemas. Por ejemplo: «Paso 1: Accede a Google Forms desde tu cuenta de Google Drive.»
  • Demostración práctica: Si se trata de un tema técnico o basado en herramientas, comparte tu pantalla para que puedan seguirte en tiempo real. De esta manera, verán exactamente cómo hacerlo.
  • Tips o recomendaciones clave: Agrega algunos consejos que ayuden a los estudiantes a mejorar la eficiencia en la aplicación del conocimiento. Ejemplo: «Asegúrate de añadir preguntas obligatorias para evitar que se omita información importante.»

3. Recapitulación y Resumen (1-2 minutos)

Aquí es donde refuerzas el aprendizaje repasando los puntos clave del video.

  • Resumen de los puntos clave: Repasa brevemente lo cubierto, destacando lo más importante. Ejemplo: «Recuerda que con Google Forms puedes no solo recopilar información, sino también analizarla usando Google Sheets.»
  • Sugerencias adicionales: Menciona cómo podrían aplicar el conocimiento en diferentes situaciones o qué otros temas podrían investigar para seguir aprendiendo.

4. Llamado a la Acción o Actividad Práctica (30-60 segundos)

Este es el momento para involucrar activamente al estudiante.

  • Actividad sugerida: Motívalos a poner en práctica lo aprendido. Por ejemplo: «Te invito a que crees un formulario en Google Forms y lo compartas en nuestra aula virtual.»
  • Próximos pasos: Menciona los temas que vendrán en los próximos videos para mantener el interés del estudiante. «En el siguiente módulo, veremos cómo integrar Google Forms con otras herramientas de Google Workspace.»

5. Conclusión y Cierre (30 segundos)

Termina el video con un mensaje motivador y claro.

  • Agradecimiento y despedida: Siempre agradece al estudiante por ver el video. Por ejemplo: «Gracias por ver este video, espero que haya sido útil.»
  • Enlaces o referencias útiles: Si tienes recursos adicionales, agrégalos aquí. Por ejemplo: «Te dejo el enlace a un artículo sobre Google Forms en la descripción.»
  • Adelanto de los próximos videos: Genera curiosidad anunciando los siguientes temas. «Nos vemos en el próximo video, donde aprenderemos a automatizar tareas con Google Sheets.»

Consejos Extra para la Creación de Videos Educativos

  1. Duración Ideal: Mantén los videos entre 5 y 10 minutos. Si el tema es complejo, es mejor dividirlo en varios videos para evitar que el contenido se sienta abrumador.
  2. Interacción Visual: Utiliza gráficos, resaltados o texto en pantalla para enfatizar los puntos más importantes y mantener la atención del espectador.
  3. Pausas y Claridad: Asegúrate de hablar despacio y con claridad, haciendo pausas cuando sea necesario. Esto permite que los estudiantes procesen mejor la información.
  4. Formato Adaptable: Asegúrate de que el video sea compatible con dispositivos móviles, optimizando los textos y las imágenes para pantallas pequeñas.

Herramientas que le pueden ser útil:


Siguiendo esta estructura, tus videos educativos no solo serán claros y fáciles de seguir, sino que también ayudarán a los estudiantes a asimilar y aplicar mejor el contenido. Recuerda que la clave está en hacer que el aprendizaje sea lo más accesible y práctico posible.

¿Estás listo para crear videos educativos efectivos? ¡Pon en práctica estos consejos y cuéntanos cómo te va!

Previous Post
Next Post