😫 Buscar empleo nunca fue tan frustrante
¿Has enviado cientos de currículums sin recibir una sola respuesta? ¿Te preguntas si esa vacante soñada alguna vez fue real? No estás solo. Según datos internos citados por The Wall Street Journal, hasta el 22% de las ofertas publicadas en Internet son completamente falsas o no llegan a concretarse jamás.
Sí, lo que lees: casi 1 de cada 5 empleos que ves podría ser un espejismo digital.
📉 ¿Qué son los «empleos fantasma»?
Los empleos fantasma son ofertas laborales que las empresas publican sin intención real de contratar. Pueden tener varias causas detrás:
-
❌ No hay una vacante real, pero quieren aparentar crecimiento.
-
📝 Recopilan currículums “por si acaso”, sin un proceso activo de selección.
-
📊 Quieren estudiar el mercado (sueldos, disponibilidad de talento, etc.).
-
🕵️♂️ Intentan reforzar su imagen pública como una empresa en expansión.
El problema no es nuevo, pero se ha intensificado en los últimos años. Plataformas como Greenhouse (software que ayuda a publicar y gestionar ofertas) han detectado que entre el 18% y el 22% de los avisos simplemente nunca se llenan.
💡 El testimonio que lo resume todo
Serena Dao, una postulante entrevistada por el Journal, se postuló a más de 260 empleos sin recibir respuestas reales. Después de un año de intentos, comenzó a preguntarse: ¿Son reales estos trabajos o solo están jugando con mi tiempo?
Y no, no es paranoia. Empresas y reclutadores reconocen (en voz baja) que esta práctica existe, y que puede usarse para “dar la impresión de expansión”, como estrategia de relaciones públicas o de marca empleadora.
🚩 Cómo detectar una oferta laboral falsa
Aunque no hay una fórmula infalible, sí puedes aprender a identificar señales de alerta. Aquí van algunos consejos para detectar un empleo fantasma:
-
Revisión de fechas: si la oferta lleva semanas (o meses) publicada y sigue activa sin cambios, sospecha.
-
Poca información de contacto: si no puedes ubicar a un reclutador real o la empresa no tiene presencia online creíble.
-
Requisitos absurdamente amplios: cuando el perfil buscado parece un “todólogo” y nada cuadra.
-
Salario demasiado bueno para ser verdad: ya sabes lo que dicen: si suena demasiado bien…
-
Proceso que no avanza: entrevistas genéricas, ningún feedback o etapas eternas sin resolución.
🛡️ ¿Qué puedes hacer como postulante?
Aquí van algunos consejos útiles para proteger tu tiempo y tu energía mental:
-
Prioriza portales que verifiquen las ofertas.
Greenhouse y LinkedIn ofrecen ahora sellos de verificación en ciertas vacantes. -
Investiga la empresa.
Busca opiniones en Glassdoor, revisa su web y redes, y asegúrate de que la vacante aparece en su sitio oficial. -
Aplica con propósito.
Mejor calidad que cantidad. Personaliza tus candidaturas y apóyate en referencias internas si puedes. -
Sigue tus postulaciones.
Usa una hoja de seguimiento para ver dónde aplicaste, cuándo y si hubo respuesta. -
No te lo tomes personal.
A veces el silencio no tiene nada que ver contigo, sino con un proceso inexistente.
🤖 ¿Tiene la tecnología algo que ver?
Curiosamente, muchos portales usan inteligencia artificial para automatizar publicaciones, lo que hace que las ofertas se vean más prolíficas de lo que realmente son. Y muchas veces, nadie revisa manualmente esas publicaciones.
En resumen: el sistema está roto… y los postulantes son los que pagan el precio emocional y profesional.
🧩 ¿Qué deberían hacer las plataformas?
Jon Stross, presidente de Greenhouse, lo dijo sin filtros:
“Es como un espectáculo de terror. El mercado laboral se ha vuelto más frustrante que nunca.”
Las plataformas tienen una gran responsabilidad. Así como luchan contra las fake news, también deben combatir los empleos fantasma con verificación, transparencia y penalizaciones a quienes juegan con la esperanza de los trabajadores.